Prácticas Grupo 1

  Práctica 1

 DIAGNÓSTICO DE ENFERMERÍA: CIRROSIS HEPÁTICA

1 .     Dolor crónico, relacionado con aumento del tamaño del hígado manifestado por la verbalización del dolor por el paciente.

  •  NOC 1: El usuario empleará la escala de medición del dolor para identificar la intensidad del mismo en la próxima visita.
-       NIC 1: Determinar si el usuario experimenta dolor en el momento de la entrevista inicial.

-       NIC 2: Valorar el dolor del usuario empleando una escala de puntuación numérica del 0 al 10
  •     NOC 2: El usuario describirá el plan farmacológico y no farmacológico para el alivio del dolor en la próxima visita.
-      NIC 1: Pedir al usuario que describa sus pasadas experiencias con el dolor y la eficacia de los métodos empleados para controlarlo.

-    NIC 2: Decir al usuario que comunique la localización, intensidad y calidad del dolor cuando lo experimente.
  •    NOC 3: El usuario demostrará la capacidad para adecuarse al ritmo de descanso que necesita en las próximas visitas.
-   NIC 1: Preguntar al usuario cuál es el nivel de dolor que considera apropiado para lograr la comodidad y funciones adecuadas.

-     NIC 2: Determinar los factores que afectan a su descanso y mejorarlos si procede.

2. Desequilibrio nutricional por defecto, relacionado con pérdida del apetito, náuseas y vómitos manifestado por peso corporal inferior a un 20% del peso ideal y debilidad – flacidez muscular. 
  •   NOC 1: El usuario ganará peso hasta llegar a su  peso adecuado.
-   NIC1: Determinar el peso corporal adecuado según la altura y edad del paciente.

-    NIC 2: Elaboraremos una dieta individualizada rica en proteínas y calorías.

  •  NOC 2: El paciente reconocerá los factores que influyen en la ganancia de peso en la  próxima visita.
-   NIC 1: Informar al usuario sobre técnicas de nutrición.

-   NIC 2: Explicar los factores más fáciles y útiles para ganar peso.

  •   NOC 3: El usuario verbalizará las necesidades nutricionales en la próxima visita.
 -   NIC 1: Determinaremos las necesidades nutricionales del usuario y se las explicaremos.

 -     NIC 2: Controlaremos la ingesta de alimentos, con el fin de ver mejor

 3.    Riesgo de confusión aguda, relacionada con abundante ingesta de bebidas alcohólicas (alcoholismo)
  •    NOC 1: El paciente reconocerá las causas de su confusión.
-   NIC 1: Daremos información al paciente sobre las causas de su delirio.

  • NOC 2: El usuario mejorará su nivel de conciencia durante las próximas   visitas a la consulta de enfermería.
 -NIC 1: Mostraremos técnicas al paciente que le sean útiles para disminuir el nivel de confusión.  
-   NIC2: Analizaremos a través de pruebas diagnósticas la mejoría del paciente a lo largo de las  visitas.

Práctica 2

  Cura de herida seca 
 
El objetivo de ésta práctica fue el aprendizaje de la curación de una herida seca siguiendo una serie de pasos, los cuales son: 
  • Pensar cómo vamos a realizar la cura de la herida, es decir, los pasos que vamos a realizar, así como el material que necesitaremos.
  • Nos quitaremos pulseras, anillos, pañuelos o cualquier abalorio que llevemos en las manos o brazos; llevaremos las uñas cortas y sin esmalte con el fin de evitar gérmenes y nos recogeremos el pelo.
  • Lavado de las manos (hasta el tercio inferior del brazo) con antiséptico, y posterior secado con toalla de papel desechable.
  • Prepararemos el campo estéril, para ello pondremos un paño estéril sobre una mesa auxiliar al lado del paciente, la forma aconsejable para la colocación del paño estéril es cogiéndolo por los extremos (siempre separado de nuestro cuerpo) y extendiéndolo lentamente por encima de la mesa, dejando “caer” en primer lugar la parte inferior del paño separándolo de nosotros.
  • Una vez limitado el campo estéril, pasaremos a la colocación del material necesario para realizar la cura. El material lo dividiremos sobre el paño en estéril (pinzas de Kosher, pinzas de disección, tijeras de Mayo, gasas, agujas y jeringuillas) y no estéril (suero fisiológico, povidona yodada y esparadrapo el cual dejaremos cortado en el borde de la mesa).
  • Terminado el campo estéril, pasamos a ponernos los guantes estériles, para ello debemos saber cuál es nuestra talla de guantes; una vez hayamos encontrado los que se ajustan a nuestra a manos, cogeremos el envoltorio por los extremos y tiraremos de ellos dejándolos caer sobre la zona estéril del paño
  • Una vez sobre el paño, desplegaremos el segundo envoltorio sin tocar los guantes, y pasaremos a ponernos en primer lugar el de la mano no dominante ayudándonos de la otra mano (siempre tocando la parte interior del guante, nunca le exterior). Con el guante puesto, nos ayudaremos de esa mano, colocando todos los dedos (salvo el pulgar) sobre la doblez del otro para poder ponérnoslo, cuando estén los dos puestos, tiraremos de  los bordes de ambos para ponernos correctamente.
  • Puestos los guantes, pasamos a hacer torundas con la ayuda de las pinzas de disección en la mano izquierda y las de Kosher en la mano derecha (se cogen con el dedo pulgar y el corazón) doblando la gasa cuatro veces dejando una superficie lisa.
  • Las torundas las impregnaremos con suero fisiológico fuera del campo estéril (como el suero se encontraba en la zona no estéril de nuestro campo, deberá impregnar la torunda un compañero para no contaminar). Impregnada la torunda limpiaremos la herida siempre de dentro hacia fuera, para no arrastrar gérmenes (usaremos las torundas que sean necesarias en la limpieza) y por último la secaremos con una torunda sin impregnar.
  • Tras limpiar la herida, cogeremos otra torunda y esta vez la impregnaremos de povidona yodada (al igual que con el suero lo hará un compañero) realizando el mismo proceso que si de suero se tratase.
  • Para terminar de curar la herida la taparemos con gasas y esparadrapo o un apósito, permitiendo transpirar la herida.
  • Por último, recogeremos todo el material y desecharemos todo aquello que no sirva, y nos quitaremos los guantes, para ello tiraremos del borde del de la mano no dominante y una vez fuera lo cogeremos con la otra mano guardándolo en ella, y volveremos a tirar del borde quedando así uno dentro del otro.

 

 

Práctica 3 

Sonda Nasogástrica 

Consiste en introducir un tubo flexible en el estómago, a través de una de las fosas nasales, normalmente se prefiere con la que peor se respire. El objetivo de la sonda consiste en la administración de alimentación enteral, de medicación y realizar lavados gástricos


  • Para realizar ésta práctica, en primer lugar hay que lavarse bien las manos (hasta 1/3 del brazo), y posteriormente preparar el material necesario dividiéndolo en estéril (sonda adecuada al uso que le vayamos a dar ya que variará en el tamaño, gasas, jeringa y guantes si son estériles) y en no estéril (esparadrapo, pinzas, lubricante, fonendoscopio y bolsa de drenaje).  

  • Una vez preparado el material, le explicaremos al paciente el procedimiento que llevaremos a cabo a la hora de ponerle la sonda y le pediremos ayuda en el proceso. Antes de introducir la sonda, hay que medir la longitud de ésta, para ello la llevaremos desde la fosa nasal hasta el lóbulo de la oreja, y después de ahí  a la garganta para conocer más o menos a que longitud pasará por la epiglotis, y por último de la garganta hasta la apófisis xifoides donde sabremos que va a entrar al estómago.

  • Una vez medida la longitud, comenzaremos a introducirla colocándonos a la derecha del paciente si somos diestros (antes tapando el cuerpo del paciente), para ello lubricaremos el extremo y pinzaremos la sonda. Iremos introduciendo la sonda poco a poco por la fosa escogida, y al llegar a la garganta le diremos al paciente que trague para que la glotis se abra y pueda pasar el tubo hasta el estómago, es decir, hasta el lugar indicado.

  • Para comprobar que la sonda está en el lugar adecuado podemos aspirar con una jeringa y con un fonendo comprobar el sonido que produce o bien darle al paciente un vaso de agua y comprobar también si produce ruido de gorgoteo, en ambos casos la ausencia de sonido indicará que está localizada en el lugar adecuado.

  • Por último, y comprobada la localización de la sonda, pasamos a su fijación, sujetándola a la nariz con esparadrapo realizando la técnica de corbata, y para que esté más cómodo se puede sujetar también en la mejilla.



Práctica 4

Ostomías 

En la práctica, tratamos el tema de las ostomías, definiendo una ostomía como la apertura artificial de un órgano interno en la superficie del cuerpo, creada quirúrgicamente, a esa nueva apertura al exterior se le denomina estoma. Las ostomías las podemos clasificar atendiendo a su función (nutrición o eliminación), tiempo de permanencia (temporales o definitivas) y según órgano implicado (intestinales, urinarias y tráquea). En la práctica nos centramos en las intestinales, tratando dos de ellas, ileostomías y especialmente colostomías. 



Podemos diferenciar una colostomía de una ileostomía por el órgano que se exterioriza, ya que en una colostomía es el colon el que se exterioriza al abdomen además de que éste quedará en la zona izquierda del abdomen por debajo de la línea de la cintura, y en la ileostomía es el íleon encontrándose en el lado derecho del abdomen.

Antes de la intervención, la enfermera o estomatóloga, deberá explicar al paciente el proceso que llevará la operación, y le intentará resolver todas sus dudas, ya que el paciente suele sentir miedo e inseguridad sobre todo por el olor, la salida de heces, apariencia, por la opinión de la gente y si va a poder seguir llevando su vida de forma normal. También se encargará de la localización, teniendo que quedar siempre por encima del ombligo para conseguir que heces puedan circular mejor. Por último, deberá revisar que el paciente haya firmado el consentimiento.

Una vez realizada la ostomía, la intervención de la enfermera será explicar al paciente los distintos tipos de colectores, siendo éstos los que utilizan para recoger de manera cómoda y eficaz las excreciones intestinales y urinarias, dichos colectores estarán formados por una parte adhesiva que es la que se pega alrededor del estoma y por una bolsa, que sirve para recoger los productos de desecho. 

En cuanto al tipo de bolsas, la enfermera recomendará al principio una abierta la cual se puede vaciar y volver a utilizar, ya que todavía no se controla perfectamente la colostomía por la consistencia de las heces, y de dos piezas, en las que el adhesivo y la bolsa están separados a través de una anilla, debido a la debilidad de la piel. Conforme el paciente controle la colostomía y la piel vaya mejorando podrá utilizar bolsas cerradas las cuales no se pueden vaciar, tienen que desecharse cada vez que se cambien y de una pieza la cual sólo posee adhesivo fijado a la piel.

También le mostrará la forma que tiene que tener el paciente para limpiarlo, realizando un lavado con agua tibia, jabón neutro y una esponja suave haciendo movimientos siempre desde el interior al exterior, deberá secarlo dando toques con una toalla nunca frotar y si hay vello tendrá que cortarlo nunca rasurar. Tras explicar la higiene le dirá como tiene que colocárselo, siendo siempre de abajo hacia arriba por si se emite alguna excreción, y debe quitárselo cuando esté lleno a 2/3 de su capacidad tanto en bolsas cerradas (cambiar anillo cada 3 días) como abiertas (cambiar cada 24 horas), los colectores se quitarán de arriba hacia abajo tirando de la piel hacia arriba para evitar estirazones.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario