Cuestionarios Miriam

Cuestionario 1

- ¿Qué es la enfermería médico quirúrgica? 
Es una disciplina de la Enfermería del adulto (entre 14 y 65 años) que proporciona al personal enfermero los conocimientos técnicos, teóricos y prácticos que le permiten abordar de forma adecuada y efectiva las alteraciones de salud médico-quirúrgicas en sus diferentes áreas de asistencia y prevención. Ésta es de gran importancia, ya que en el ámbito hospitalario la mayor incidencia de afecciones corresponden al área Médico-Quirúrgica, mientras que en el extrahospitalario gran parte de las prestaciones de salud y de los programas de prevención también pertenecen a este campo lo que determina que la mayoría de los profesionales de Enfermerías trabajen en el ámbito Médico-Quirúrgico.

- ¿Qué es un paciente médico? ¿Y un paciente quirúrgico? 
Un paciente médico es aquel que presenta un trastorno o alteración fisiológica con un proceso patológico que requiere un tratamiento médico (medicación).                                                                                                                  
Un paciente quirúrgico es aquel que presenta un trastorno o proceso patológico que requiere una intervención quirúrgica para ser tratado (cirugía, cura, sondaje, inyección, vendaje...)

- Diferencias y analogías entre anamnesis médica y anamnesis enfermera?
Ambas anamneis comienzan con una exploración física del paciente. Sin embargo, la médica centra su exploración en el lugar u órgano donde el paciente presente o diga presentar la alteración; trabaja por aparatos. En cambio, la enfermera realiza un examen de la cabeza a los pies. Ésto consiste en examinar todas y cada una de las partes del cuerpo del paciente, comenzando por la cabeza y acabando con los pies, en busca de cualquier signo anómalo. También incluye aspectos generales como el estado de salud, de conciencia, el estado emocional, la altura, el peso o los signos vitales.

Cuestionario 2 

-¿Qué es un paciente quirúrgico?

Un paciente quirurgico es aquel que presenta un trastorno o proceso patológico que requiere una intervención quirúrgica para ser tratado. Para ello, éste debe pasar por un proceso preoperatorio, donde se le haga una preparación fisica y psicológica y se complete la información dada por el cirujano sobre la operación. Este proceso se desarrolla en la planta quirúrgica; un proceso intraoperatorio, donde se se emplean las técnicas quirúrgicas necesarias y se continue con los cuidados de enfermería. Se realiza en el bloque quirúrgico; un proceso postoperatorio que comienza cuando los efectos de los fármacos anestésicos empiezan a disminuir o con el último punto de sutura. El paciente vivirá esta etapa en la sala de despertar y posteriormente en la planta quirúrgica. Si no existen complicaciones, se preparará el alta.


Cuestionario 3 

- Define traumatismo, contusión y herida.

Un traumatismo es una lesión de los tejidos producido por un agente agresor quimico, fisico o mecanico. Éste puede producir una contusión o una herida.

Una contusión es una lesión en cualquier parte del organismo sin pérdida de la continuidad de la piel. Puede convertirse en herida por la pérdida de piel necrosada.

Una herida en una lesión traumatica de la piel y/o mucosas con pérdida de continuidad de las mismas y afectación variable de las estructuras adyacentes.

- Fases de la cura de una herida.

Control de la hemoragia (hemostasis).
Limpieza de la herida.
Sutura o cierre de la herida.
Comprensión de la herida (apósito).

- Tipos de cierre de una herida.

Cicatrización primaria o por primera intención: el proceso de reparación es espotáneo y rápido. Se produce  en heridas muy superficiales, asépticas, con los bordes limpios y poco evolucionadas en el tiempo. En las heridas más profundas, donde hay una clara separación de los bordes, es necesario suturar la herida.

Cicatrización secundaria o por segunda intención: en heridas infectadas y complejas, en las que se ha pérdido tejido, impidiendo la aproximación correcta de los bordes y evolucionadas en el tiempo. Así, se produce un cierre diferido de la herida, dejando que evoluciones espontáneamente de dentro a fuera. Algunas de las heridas que cierran por segunda intención son las heridas con signos de infección; sucias con más de seis horas de evolución; por mordedura de animal o humana (excepto en la cara que necesitan tratamiento quirúrgico); por bala, graves por aplastamiento; contaminadas.

Cicatrización terciaria o por tercera intención: es una combinación de las dos anteriores. Consiste en una sutura primaria retardada, dejando la herida abierta en las primeras fases de la cicatrización y después cerrarla quirúrgicamente. Este tipo de cicatrización puede darse en heridas que inicialmente se suturaron, pero que por aparición de infección o dehiscencia de sutura, tuvieron que abrirse para que se cerraran por segunda intención.


Cuestionario 4

Menciona y define los tipos de infecciones.

Infección general o sepsis, aquella extendida por todo el organismo, provocada por la descargas masivas y repetidas en la circulación de la sanguínea de gérmenes patógenos y de sus toxinas.
Algunos ejemplos de infección general son:
- Bacteriemia: paso breve y esporádico de gérmenes a la sangre, dando lugar a una concentración bacteriana débil.
- Toxemia: paso de toxina a la sangre procedentes de diferentes gérmenes.
- Sapremia: intoxicación pútrida o séptica debida a la presencia de productos pútridos procedentes de los tejidos necrótidos.

Infección regional, aquella que afecta a las zonas próximas al lugar donde se originó la infección pudiendo llegar a la circulación linfáticas.

Infección local, aquella que se da en una zona limitada del organismo cuando resulta invadido por un microorganismo patógeno. Existen dos tipos de infección local:
- Absceso: colección purulenta localizada. Predomina la supuración sobre la necrosis tisular. Cuando el absceso es consecuencia de una infección aguda se denomina absceso caliente, mientras que cuando se establece tras un proceso infeccioso crónico recibe el nombre de absceso frío.
- Flemón: infección que se establece y difunde por el tejido conjuntivo que separa los órganos y tejidos. Predomina la necrosis tisular sobre la supuración. Según la mayor o menor tendencia a la difusión, pueden distinguirse entre flemón circunscrito, relativamente localizado, y flemón difuso, sin límites precisos, con infiltración progresiva.

Define infección nosocomial y los tipos más frecuentes.

La infección nosocomial o infección hospitalaria es aquella que aparece cuando el enfermo está hospitalizado y y que no existía, ni tan siquiera en período de incubación, cuando el paciente ingresó.
Las principales infecciones nosocomiales más frecuentes son las urinarias, las respiratorias y las de las heridas quirúrgicas. 



Cuestionario 5

Los cuatro principios de desequilibrio ácido-base son:

- Acidosis respiratoria: el pH es menor de 7.35 y la pCO2 es mayor de 42 mmHg. Es causada por una respiración inadecuada, no pudiendo eliminar el CO2 de forma adecuada, provocando el aumento de ácido carbónico.
- Alcalosis respiratoria: se carazteriza por un pH > 7.45 y un CO2 < 38 mmHg. Normalmente se debe a hiperventilación como consecuencia de estados de ansiedad, hipoxemia, intoxicación por silicatos, bacteriemia y ventilación mecánica excesiva.
- Acidosis metabólica: trastorno clínico que se caracteriza por un pH bajo (< 7.35) y bicarbonato bajo (< 22 mEq/L), incrementando así la acidez del plasma sanguíneo.
- Alcalosis metabólica: se caracteriza por una alta concentración plasmática de bicarbonato ( > 26 mEq/L) y un pH alto ( > 7.45).  Además de un incremento en la PCO2 como resultado de la hipoventilación alveolar compensatoria. A menudo se acompaña de hipocloremia e hipopotasemia. 

Observando el cuadro expuesto, no se aprecia ningún error significativo.














Cuestionario 6



1. Describe las lesiones primarias de la piel.
Las lesiones primarias son aquellas que se asientan sobre una piel inicialmente sana y aparecen al inicio de la enfermedad. Se clasifican en inconsistentes (palpables, planas y visibles), sólidas y de contenido líquido.                                                                                                                                  Estas lesiones también se pueden clasificar en planas (mácula, mancha), elevadas (pápula, nódulo, placa, vesícula, ect) y deprimidas (atrofia, esclerosis, erosión, etc.)

2. Nombra tres lesiones excavadas en la piel.
Las lesiones deprimidas son aquellas que se encuentran por debajo del nivel de la piel. Ejemplo de ellas son la atrofia, erosión y fisura.

3. Cita las lesiones elevadas en la piel que conozcas.
Pápula (pequeñas, circunscritas, superficiales y sólidas), nódulo (similares a los tubérculos pero situándose en la unión dermo-hipodérmica), tumoración (lesiones neoplásticas circunscritas, no inflamatorias, persistentes y progresivas que se desarrollan independientemente), placa (sobreelevación sólida y extensa), roncha (zona de edema dérmico de color rojo o blanco y evanescentes), vesícula y ampolla o flictena (contenido líquido), pústula (cavidad rellena de pus amarillento, rodeada habitualmente de un halo inflamatorio), escama (células corneales adheridas entre si que se desprenden espontáneamente) , queratosis (engrosamiento de la capa córnea por modificaciones cuantitativas o cualitativas de la queratina), costra (placa rugosa oscura formada por sangre y exudados secos), liqueruficación (en mucosa), cicatriz, queloide, quiste (cavidades saculares prominentes, contienen material semisólido y de origen variado) y forúndulo (infectado).

4. Características de la vesícula.
Cavidad hueca visible llena de líquido seroso o acuoso. Tiene el aspecto de una ampolla o vejiga pequeña y elevada con respecto al nivel de la piel. Sus paredes son finas, por lo que se lesiona fácilmente, formándose costra al derramarse el líquido.




Cuestionario 7

¿Qué te ha aportado el vídeo sobre el cáncer de mama?

El vídeo me ha aportado la visión humana de la enfermedad. Las mujeres que han relatado sus casos han profundizado en los sentimientos y emociones que experimentaron, tanto ellas como los de su alrededor, durante el periodo de enfermedad.  Esto es una parte muy importante, que se suele olvidar a la hora de tratar la enfermedad, y donde la enfermería tiene un campo muy amplio de actuación. La ansiedad, el miedo, el aislamiento social y la supervisión de un afrontamiento eficaz de la enfermedad, son aspectos que deben ser valorados y diagnosticados  para emplear los objetivos e intervenciones correspondientes.

Ademas, se han mencionados algunos tratamientos alternativos que pueden ser desconocidos para la mayoría de los pacientes, como la hormonoterapia, que emplea el uso de medicamentos que actúan como antihormonas frenando el crecimiento de las células cancerosas.

Por último, se ha explicado con bastante detalle en que consiste la autoexploración y como debería realizarse. Esta práctica tiene gran importancia en el diagnóstico precoz de del cáncer de mama, sobre todo en mujeres jóvenes. Para ello se debe observar la forma y tamaño de los senos, así como cualquier alteración significativa en la piel. Luego palpar el seno y la zona axilar  en busca de bultos sospechosos. También hay que atender la zona aureolar y del pezón, comprobando que no salga líquido.




No hay comentarios:

Publicar un comentario