Cuestionarios Irene


 Cuestionario 1 

1. ¿Qué es la enfermería médico-quirúrgica?
La enfermería médico-quirúrgica es la parte de la enfermería que abarca el cuidado de la persona adulta con trastornos fisiológicos o con alto riesgo de desarrollarlos, y que requiere tratamiento médico o quirúrgico.  Surge durante el proceso de profesionalización de la enfermería y aporta los conocimientos y habilidades necesarias para cubrir las necesidades bio-psico-sociales del individuo, además de proporcionar  a la profesión una personalidad propia con reconocimiento oficial.
2.
A.      ¿Qué es un paciente médico?
 Suelen ser pacientes crónicos con un patología determinada  donde existen trastornos fisiológicos   que requieren medicación. Los cuidados al paciente médico se pueden desarrollar en centros de atención primaria, en domicilio y en centros hospitalarios.
Un ejemplo de paciente médico sería una persona que padece hipotiroidismo, ya que esta enfermedad necesita un tratamiento farmacológico controlado por un profesional de la salud.
B.      ¿Qué es un paciente quirúrgico?
Es aquel que precisa de una intervención, operación quirúrgica. Un paciente que debe ser intervenido por una apendicitis, una prótesis de rodilla, extracciones de muelas (cirugía maxilofacial),  operación de una hernia inguinal son algunos  ejemplos de pacientes quirúrgicos.
3. Diferencias y semejanzas entre la anamnesis enfermera  y la anamnesis médica.
La anamnesis son los datos o información relevante surgida en la entrevista clínica con el profesional de la salud proporcionada por el propio paciente ( o familiares).  La información obtenida  contribuye a una base de datos que determina el estado de salud actual y anterior del paciente. Tanto los médicos como los enfermeros realizan la recogida de datos pero con distinto fin.   Emplean formatos diferentes y analizan los datos de diferente forma debido al enfoque de cada disciplina.
En la anamnesis médica los datos recogidos se  emplean para  diagnosticar una posible enfermedad y evaluar una terapia médica específica.  Por ejemplo los resultados anómalos del examen neurológico realizados por un médico pueden llegar a diagnosticar una lesión cerebral.  El médico determina la etiología de la enfermedad, presta tratamiento médico y pone en marcha intervenciones para curar la enfermedad.
 En la anamnesis enfermera   se utilizan los datos obtenidos en la entrevista para el diagnóstico y el tratamiento de las respuestas humanas a problemas potenciales o reales. La información obtenida de la historia enfermera  y el examen físico se emplean para determinar qué respuestas está exhibiendo o podría exhibir potencialmente el paciente a consecuencia de un problema de salud. La enfermera está interesada en las capacidades funcionales del paciente.  En el paciente con el diagnóstico médico de insuficiencia cardíaca congestiva, puede haber un  respuesta de ansiedad y falta de energía para llevar las actividades cotidianas. Éstas  son respuestas humanas que pueden diagnosticar y tratar las enfermeras. La enfermera determina las respuestas a los problemas de salud, los estados de bienestar y la necesidad de ayuda. Presta cuidado físico, atención emocional, educación , guía y asesoramiento. Sus intervenciones están dirigidas a la prevención de las enfermedades y a mejorar la calidad de vida del paciente elaborando un plan de cuidados que ayude al paciente a satisfacer sus propias necesidades.



 Cuestionario 2

1. ¿Qué es el paciente quirúrgico?


Es aquel que precisa de una intervención, operación quirúrgica.  El paciente es atendido en el hospital  y requiere un tratamiento y cuidado pre, intra y postoperatorio.   El paciente quirúrgico va a sufrir una agresión externa  que lleva implícitas unas circunstancias especiales para él y para su familia, situaciones que las enfermeras deben abordar ofreciendo alternativas y soluciones dentro del ámbito de sus competencias (biológicas, psicológicas y sociales).   Un paciente  que debe ser intervenido por una apendicitis, una prótesis de rodilla, extracciones de muelas (cirugía maxilofacial),  operación de una hernia inguinal son algunos  ejemplos de pacientes quirúrgicos.
PREOPERATORIO: Tiene lugar en la planta quirúrgica, en las etapas previas a la intervención.  Conjunto de acciones destinadas a identificar condiciones físicas y psíquicas que puedan alterar la capacidad del paciente para tolerar el stress quirúrgico y prevenir complicaciones postoperatorias. Se emplea la entrevista y la exploración física.  Algunas actividades realizadas en el preoperatorio: Vigilar y mantener la seguridad del paciente en todo momento, aprendizaje y educación sanitaria, traslado del paciente al bloque quirúrgico, explicar los procedimientos, comprender su perspectiva y animar a que manifieste sus sentimientos... En esta etapa además de la valoración de los patrones funcionales se debe valorar el tiempo y tipo de anestesia pero eso lo valoran el cirujano y el anestesista.
INTRAOPERATORIO: El paciente se encuentra en el bloque quirúrgico para realizarle la intervención.  Es el traslado del paciente al quirófano y finaliza cuando ingresa en la unidad de asistencia postanestésica.
POSTOPERATORIO: La atención al paciente en el postoperatorio inmediato, denominada despertar quirúrgico, se lleva a cabo en un lugar específico para ello dentro del servicio de reanimación o de la UCI quirúrgicos, denominada sala de despertar o unidad de cuidados postanestésicos.  Comienza cuando los fármacos anestésicos empiezan a disminuir su efecto o con el último punto de sutura.  Una vez en la sala de despertar la enfermera realizará una evaluación de su estado de acuerdo a un protocolo de valoración. (función cardiovascular, respiratoria, neurológica...). La hora anterior a ser dado de alta de la sala de despertar el paciente debe estar despierto, orientado y con constantes vitales estables. Si no existen complicaciones el paciente es dado de alta y pasa a la planta quirúrgica (Postoperatorio diferido) donde se volverá a hacer una  valoración del estado del paciente y volverá a ser dado de alta.
     Cuestionario 3



1. Define herida, traumatismo y contusión


Traumatismo:  cualquier lesión producida por un agente agresor, generalmente externo  que incide sobre cualquier parte de nuestro organismo. Puede ser una herida o una contusión. Las características que debe cumplir un traumatismo son: calor, rubor, tumor y dolor.


Herida:  toda lesión traumática de la piel y mucosas con  solución de continuidad de las mismas y afectación variable de estructuras adyacentes. Las heridas presentan fundamentalmente tres síntomas: dolor, hemorragia y separación de bordes.

Contusión: lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos mecánicos que chocan sobre el organismo, originando diversas alteraciones, pero sin producir rotura de la piel o mucosas.  (no hay solución de continuidad). Se puede producir en tres grados, el primer grado, se caracteriza por la aparición de dolor y equimosis, el segundo grado, sangrado interno y se produce hematoma, y por último una contusión puede llegar a provocar una herida si se produce necrosis.

2.  Fases de la cura de una herida.

- Valoración y exploración de la herida

-  Preparación herida

- Anestesia local

 -Limpieza de la herida con suero fisiológico

- Rasurado

-  Desbridamiento de los tejidos

- Hemostasia de la herida

- Preparación para el cierre de la herida.
·                   · Cierre primario (herida no infectada)
·                 · Cierre secundario (herida infectada).

-  Despegamiento de la unión dermograsa

- Suturar por planos

-  Colocación de drenajes

- Tratamiento posterior de la sutura (se efectuará la limpieza con suero fisiológico y se aplicará antiséptico (povidona yodada) y después se colocará una gasa estéril con esparadrapo.)


3. Tipos de cierre de una herida

 Cicatrización por primera intención: los tejidos se ponen en aposición, en contacto, por medio de la sutura y curan con rapidez, con menor riesgo de infección y dejando una cicatriz mínima. Hay una mínima pérdida de tejido y las células de ambos bordes están en contacto.

Cicatrización por segunda intención: heridas que presentan una pérdida de sustancia importante, que no permiten la aproximación de bordes.  Se puede suturar pasados varios días, ya que se deja evolucionar la herida desde fondo-superficie. Se produce mayor reacción inflamatoria y cicatrices más grandes.

Cicatrización por tercera intención: parte de la herida es suturada y la otra parte se deja para que cicatrice por segunda intención (por ejemplo colocando un drenaje que permita la salida de fluidos).

4. Fases de la cicatrización de una herida.
Fase catabólica o exudativa: Activación del sistema de coagulación, inflamación

Fase anabólica o proliferativa: Neoformación vascular , crecimiento de fibroblastos en la herida, formación de tejido de granulación.

Fase reparativa: Formación de tejido conjuntivo, formación de colagenasa endógena.

Fase de contracción: Los miofibroblastos aproximan los bordes.
  


 Cuestionario 4

 08/10/2012

1. Nombrar y definir los tipos de infecciones.

* Infecciones locales: son aquellas que se producen en zonas limitadas y concretas del organismo. Se caracterizan por la necrosis tisular y la pus. Tipos:


- Absceso: es una colección purulenta localizada y aislada en el seno de los tejidos. Predomina la supuración sobre la necrosis. Cuando es consecuencia de una infección aguda se denomina absceso caliente (granos), mientras que cuando se establece tras un proceso crónico recibe el nombre de absceso frío.

- Flemón: infección no supurativa del tejido celular subcutáneo. Predomina la necrosis tisular sobre la supuración. Su carácter de localización no es tan manifiesto como en el absceso, ya que existe una difusión del proceso y por ello son más graves que los abscesos. Flemón circunscrito (relativamente localizado) y Flemón difuso (sin límites precisos, con infiltración progresiva de estructuras adyacentes).


* Infecciones generales:


- Sepsis: infección general provocada por descargas masivas y repetidas en la circulación sanguínea de gérmenes patógenos y de sus toxinas.

- Bacteriemia: paso breve y esporádico de gérmenes a la sangre, dando lugar a una concentración bacteriana débil. La curación se logra con el simple tratamiento del foco. A diferencia de la septicemia, la bacteriemia no provoca alteración del estado general y presenta manifestaciones clínicas leves o inexistentes.

- Toxemia: Es el paso de toxinas a la sangre procedentes de diferentes gérmenes.

- Sapremia: es una intoxicación pútrida o séptica debida a la presencia de productos pútridos procedentes de los tejidos necróticos. Cuando los productos pútridos pasan a la sangre se produce sapremia.


* Infecciones regionales: Los gérmenes llegan a la vía linfática ocasionando una adenitis regional.



2. Define infección nosocomial y los tipos más frecuentes.


Infección nosocomial: infección contraída en el hospital por un paciente internado por una razón distinta a esa infección. Son infecciones que no se habían manifestado ni estaban en periodo de incubación en el momento de ingreso del paciente. Ocurren más de 48 horas después del ingreso.

Tipos:

-Infecciones contraídas por una herida quirúrgica (falta de asepsia).
-Infecciones urinarias.
-Infecciones respiratorias (neumonía nosocomial).

Cuestionario 5
Mecanismos de compensación del organismo y cómo actúan.

1. Acidosis respiratoria: La acidosis respiratoria es una alteración clínica en la que existe un pH arterial bajo (concentración elevada de H+) como consecuencia de una aumento primario de la pCO2, que refleja un fenómeno de hipoventilación alveolar . En forma compensadora, se produce un aumento secundario de la concentración plasmática de bicarbonato, que tiende a amortiguar el descenso de pH. Si persiste, el riñón aumenta la secreción de H+ y conserva HCO3: acidosis respiratoria compensada.
2. Alcalosis respiratoria:   La alcalosis respiratoria es una alteración clínica en la que existe un pH arterial elevado (concentración disminuida de H+) como consecuencia de un trastorno primario que es el descenso de la pCO2 debida a hiperventilación inadecuada, crisis de ansiedad, insuficiencia hepática.... En forma compensadora, se produce un descenso en la concentración plasmática de bicarbonato que tiende a amortiguar la elevación del pH. Es el trastorno ácido - básico más frecuente en la práctica clínica y en el caso de la alcalosis respiratoria crónica, es el único trastorno del estado ácido-base en el cual la respuesta compensadora puede llegar a normalizar completamente el pH. Si persiste, el riñón aumenta la excreción de HCO3: alcalosis respiratoria compensada.

3. Acidosis metabólica: es una alteración fisiopatológica que produce el descenso del bicarbonato y por lo tanto el descenso del pH en el plasma sanguíneo debido a una privación de oxígeno, diarrea, acumulación de ácidos no volátiles.  El organismo realiza una acción de hiperventilación compensatoria para eliminar CO2  y aportar oxígeno. La disminución de la pCO2 sería una medida compensatoria.
4. Alcalosis metabólica: es una alteración fisiopatológica que produce el aumento del bicarbonato y por lo tanto el aumento del pH en el plasma sanguíneo (disminución de la concentración plasmática de H+), debido a vómitos gástricos, ingesta de bases, pérdida de ácidos...). Como medida compensatoria los pulmones hipoventilan para aumentar la concentración de CO2 .
No se observan errores en la dirección de las flechas ya que coinciden con la teoría.
Cuestionario 6
1. Escribe las lesiones primarias de la piel.
Primitivas o primarias: son las que aparecen sobre la piel previamente sana, es decir, sin alteraciones. Pueden ser sólidas (Mácula, Pápula, Tumor, Nódulo, placa) o líquidas (Vesícula, ampolla, pústula, quiste).  En función del plano de la piel dónde se encuentren también  pueden ser: lesiones planas, elevadas y deprimidas/abiertas.
·         Mácula: cambio en la coloración normal de la piel. Es una lesión plana , y por tanto, no se palpa . Puede ser: -De origen vascular (eritema, Hemorragias); -Pigmentarías o  discromías.
·         Pápula: elevación cutánea circunscrita y consistente de la piel. Hacen prominencias sobre la piel y , por lo tanto, se palpan. Cuando son mayores de 1 cm se les llama Placas.
·         Vesículas: elevación circunscrita de la piel con contenido líquido. Cuando son mayores de 0,5 cm se llaman ampollas o flictenas.
·         Pústulas: Elevación circunscrita de la piel con contenido purulento en su interior.
·         Habón o Roncha:  Son placas edematosas que desaparecen completamente sin dejar secuelas en un breve plazo de tiempo. Es una lesión elevada
·         Nódulo: Formaciones induradas de la piel que son fundamentalmente palpables y más o menos dolorosas. Son lesiones elevadas.
·         Tumor: Masa persistente y progresiva.
·         Quiste: cavidades epiteliales, es decir, su contenido siempre está recubierto por epitelio.
2. Cita tres lesiones excavadas en la piel
Úlcera: Pérdida de sustancia de las capas, pero no es necesario que se vea una sola capa afectada, pueden afectarse varias.
Atrofia: Disminución de peso y volumen de la piel.  (estrías, piel añosa).
Erosión: Solución de continuidad de parte de la epidermis.
Otras son: Excoriación: Solución de continuidad de toda la epidermis y parte de la dermis.
Es una erosión más profunda, por ejemplo abrasión o arañazo. Fisura: Hendiduras o grietas de mayor o menor profundidad y con la característica de ser muy dolorosas
3. Cita lesiones elevadas sobre el nivel de la piel
Las lesiones elevadas son: Pápula, nódulo, tumoración, placa, roncha, costra, cicatriz, vesícula ampolla o flictena, pústula, escama, queratosis y liquenificación.
4. Define las características de una vesícula.
Vesícula: lesión  primaria elevada  de la piel  con un diámetro menor de 0,5 cm. Presenta un líquido seroso en su interior.  Su forma se asemeja a un volcán en erupción. Cuando son mayores de 0,5 se llaman ampollas o flictenas.
 Cuestionario 7
¿Qué cosas me ha aportado el video sobre el cáncer de mama que no estén en los apuntes?.
En el video se explica de forma muy clara la definición, los métodos de diagnóstico, el tratamiento y la incidencia del cáncer de mama. En cuanto a las cosas nuevas que me ha aportado el video, en primer lugar los testimonios de mujeres que han padecido el cáncer explican sus propias experiencias, como lo han vivido y como se han enfrentado a ello. De este modo podemos conocer las distintas fases por las que pasa el paciente en el proceso de la enfermedad desde que se le comunica la noticia.  Otra cosa que no conocía es que solo el 10% de las afectadas sufren la enfermedad por herencia genética. En el video también se explica como se realiza la reconstrucción completa de la mama ya extirpada. El aspecto físico es una de las cosas que más preocupa a las pacientes pero gracias a la reconstrucción ambas mamas quedan prácticamente iguales. Tambíen se explica el proceso de rehabilitación de las pacientes para recuperar la movilidad y fuerza de los brazos. Para paliar los efectos secundarios de la quimioterapia, que es una téctica muy invasiva se puede emplear la homeopatia y llevar una dieta equilibrada: comer frecuentemente y en pequeñas cantidades.  Por último y muy importante en el video también se explica como se debe hacer la autopalpación mamaria,  proceso que ayuda a la detección temprana del cáncer. Me ha parecido un video muy interesante que puede ayudar a personas que estén pasando  por situaciones similares y no conozcan la información necesaria.