Bibliografías Irene

 Bibliografía 1


Sheila A. Dunn. Historia clínica de salud y examen físico. En: Lewis SM, Heitkemper MM, Dirksen SR. Enfermería médico-quirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos. Vol 1. 6ª Ed. Madrid: Elsevier; 2004. p. 31-43.
HISTORIA CLÍNICA DE SALUD Y EXAMEN FÍSICO.
La valoración enfermera es la primera fase del  proceso de enfermería y consiste en la recogida y recopilación de datos sobre el estado de salud del paciente (actual y anterior)  a través de diversas fuentes. Esta etapa del proceso es la más importante ya que a partir de los datos obtenidos, la enfermera/o  podrá elaborar un diagnóstico, los objetivos y las intervenciones. Además la valoración permite al profesional de la salud emplear su propio criterio, opinión y experiencia  para realizar un trabajo autónomo. He escogido el capítulo 3 del libro: Enfermería médico-quirúrgica: valoración y cuidados de problemas clínicos  porque explica las dos actividades más importantes en la valoración del paciente que son  la elaboración de la  historia clínica de salud y la realización del examen físico.
La base de datos del paciente  incluye la historia enfermera y la exploración física, los resultados del laboratorio, las pruebas diagnósticas y la información aportada por otros profesionales sanitarios. Tanto la enfermera como el médico realizan la historia del paciente pero emplean formatos diferentes debido al enfoque de cada disciplina.
Los datos obtenidos pueden ser:
 Subjetivos: se recogen mediante la entrevista con el paciente,  incluyen información que sólo puede ser descrita y verificada por el paciente y  se corresponden con los síntomas.
Objetivos: son aquellos que se pueden observar y medir. Se obtienen mediante inspección, palpación, Percusión y auscultación durante el examen físico. Se denominan signos.
HISTORIA CLÍNICA: DATOS SUBJETIVOS
En la historia clínica  se incluyen: los datos demográficos (nombre, dirección, edad, ocupación, cultura y etnicidad), información importante sobre la salud (Historia clínica anterior, medicaciones e intervenciones quirúrgicas y otros tratamientos) y  la valoración de los patrones funcionales de salud del paciente. Los patrones disfuncionales  se convierten en diagnósticos enfermeros y los patrones disfuncionales potenciales identifican estados de riesgo. En este capítulo del libro se desarrolla la valoración de cada patrón, donde se recoge la información subjetiva más importante para elaborar el diagnóstico enfermero.; además vienen muy desarrollados e incluso aparecen las preguntas que deberían hacerse para cada patrón.
EXAMEN FÍSICO: DATOS OBJETIVOS.
Es una valoración sistemática del estado físico y mental del paciente,  los hallazgos se consideran datos objetivos.
Hay dos tipos de examen físico: El examen físico de detección que se realiza en situaciones de revisión sanitaria y para el mantenimiento de la salud. Es un chequeo  organizado y dirigido de los principales sistemas corporales para detectar posibles problemas.  El examen ramificado es una valoración más detallada de un sistema  corporal en concreto.
Las técnicas  para llevar a cabo el examen físico  son : inspección (examen visual de una parte o región del cuerpo para valorar las condiciones normales o las desviaciones de la normalidad); Palpación( examen del cuerpo a través del empleo del tacto); Percusión (técnica de valoración que implica la producción de sonido para obtener información de la zona subyacente);  Auscultación ( escuchar sonidos producidos por el cuerpo para valorar el estado normal y las desviaciones de la normalidad).
El examen físico debe ser realizado sistemática y eficazmente. Los factores a considerar son la eficiencia de la enfermera y el bienestar, la seguridad y la intimidad del paciente.  Tan solo se deben registrar los hallazgos anómalos durante el propio examen.
El capitulo continúa con una guía para el examen físico para detección de problemas de salud donde se explica detalladamente los pasos que hay que seguir y las características que hay que valorar de cada sistema orgánico. El plan que se muestra es organizado, lógico y completo. Además también aparece una adaptación de las técnicas de valoración física para los paciente ancianos que pueden presentar problemas relacionados con la edad, disminución de la movilidad, energía limitada y cambios  perceptuales.
Por último después de completar la historia y el examen físico, la enfermera agrupa y analiza los datos para crear una lista de diagnósticos enfermeros y problemas de colaboración.
Para finalizar, este capítulo en mi opinión hace una explicación muy clara y extensa del proceso de valoración del paciente, una de las etapas más importantes del proceso de enfermería, ya que sin la valoración y obtención de la historia clínica no se podría elaborar un diagnóstico, ni tampoco ayudar al paciente a resolver el problema de salud, porque no  tendríamos la información necesaria para elaborar un plan de cuidados.

 

Bibliografía 2



TRAUMATISMOS, HERIDAS Y CONTUSIONES.


Rubio Sevilla JC. Traumatismos: contusiones, heridas y suturas. En : Píriz Campos R, de la Fuente Ramos M, coordinadoras. Enfermería Médico-Quirúrgica. Madrid: Difusión Avances de Enfermería (DAE); 2001. p.59-67.

En este capítulo se describen los principales tipos de traumatismos ( contusiones y heridas), que son lesiones de los tejidos por agentes mecánicos, generalmente externos, además vienen explicados los cuidados de enfermería para cada uno de ellos, de forma clara y siguiendo un orden.  Las Contusiones son lesiones originadas por la acción violenta de instrumentos mecánicos que chocan sobre el organismo, originando diversas alteraciones, pero sin producir rotura de la piel o mucosas.  Las alteraciones son : Eritema o enrojecimiento de la piel debido a un exceso de riego sanguíneo  mediante vasodilatación,  Equimosis o cardenal, se produce un pequeño sangrado local, sin elevación de la zona, y dolor local, Hematoma, si el traumatismo produce un sangrado de mayor intensidad puede haber una acumulación de sangre extravasada, que posteriormente se coagula, produciendo una elevación o bulto en la piel. Afectación de componentes no vasculares, si el traumatismo es de mayor violencia. En relación a los cuidados de enfermería en las contusiones: se debe tranquilizar al paciente y elevar la zona afectada  para prevenir la hinchazón o edema. Si existe equimosis o eritema aplicar compresas frías para evitar la vasodilatación , aplicar un vendaje compresivo  y transcurridas de 6-8 horas, aplicar calor en la zona afectada para favorecer la absorción. Las Heridas son lesiones con solución de continuidad en la superficie de la piel o de las mucosas, permitiendo la entrada de cuerpos extraños al organismo.  Presentan fundamentalmente tres características: Dolor (irritación de las terminaciones nerviosas, Hemorragia ( puede ser arterial, venosa o capilar) y Separación de bordes de la herida. Las heridas se clasifican según el agente causal (Punzante, incisa, contusa, penetrante, herida de bala, mordedura, asta de toro...), por el grado de pérdida de sustancia (erosiones, abrasiones y úlceras) y por el tratamiento y cuidados de enfermería que precisan (Heridas no infectadas, Heridas infectadas (abscesos).  Las heridas se curan por Regeneración tisular (si las células lesionadas tienen capacidad de regeneración, y las estructuras subyacentes están intactas) y por cicatrización (sustitución de las células muertas o lesionadas por tejido conectivo fibroso, se emplea cuando la herida es profunda).  Tipos de cicatrización: 1. Por primera intención ( los tejidos se ponen en contacto, por medio de sutura y curan con rapidez); 2. Por segunda intención ( heridas que no permiten la aproximación de bordes, se deja evolucionar  varios días y después se sutura); 3. Por tercera intención (parte de la herida se sutura y la otra parte se deja que cicatrice por segunda intención).  El capítulo continua con los pasos que hay que seguir para curar una herida  superficial no infectada  y una herida infectada.  En las heridas no infectadas se persigue la cicatrización por primera intención (Limpieza, anestesia local, rasurado y nueva limpieza con antiséptico, cierre primario, tapar con apósitos o gasas estériles, profilaxis antitetánica) y por último el tratamiento de heridas contaminadas que  persigue el cierre por segunda intención (limpieza y aseptización de la herida, inmovilización y reposo de la zona, drenaje para limpiar la herida de contenido seroso o purulento, uso de anestésicos (desbridamiento),  antibioterapia,  crear un entorno óptimo de cicatrización: eliminar exudados, temperatura adecuada, vascularización adecuada y oxigenación, reparación completa de la herida: sutura secundaria o diferida a los 12-14 días).   Una vez realizada la cura completa de la herida se procede a realizar una correcta inmunización (Profilaxis antitetánica)  ya que cualquier herida potencialmente infectada deberá recibir tratamiento quirúrgico y antibacteriano.

Bibliografía 3

INFECCIONES NOSOCOMIALES

Gómez Ferrero O, Barrera Puigdollers MT. Infecciones nosocomiales. En: Gómez O, Salas L, Coordinadores. Manual de enfermería en cuidados intensivos: Enfermería de cuidados intensivos médico-quirúrgicos. Barcelona: Jims Prayma; 2006. p. 169-184.
Este capítulo aporta una información amplia y clara sobre las infecciones nosocomiales. Para empezar introduce el término de infección nosocomial,  que es aquella que se adquiere durante el ingreso hospitalario y no estaba presente, ni en periodo de incubación, en el momento del ingreso. Ocurren entre 48 y 72 horas tras el ingreso o después de un periodo definido tras el alta. En la introducción de este capítulo también se hace referencia a que deberíamos considerar nosocomiales a las infecciones que sufre el personal asistencial, transmitidas por contagio desde el paciente enfermo o portador asintomático. A continuación aparece un pequeño glosario de definiciones  relacionadas con la infección, el cual es bastante útil para comprender mejor la terminología de este tema. El capítulo continúa explicando la cadena epidemiológica (agente-mecanismos-huésped) y nombrando los principales microorganismos o agentes infecciosos  causantes de la enfermedad.  La cadena epidemiológica explica como el agente infeccioso llega hasta el huésped susceptible, a través de mecanismos de transmisión (dispositivos invasivos, personal del hospital, infusiones intravenosas...). La vigilancia y control de las infecciones también aparece explicado, siendo el objetivo principal disminuir las tasas de infección nosocomial en los hospitales. Por último explica de forma detallada las principales infecciones nosocomiales en UCI  (Neumonía, infección urinaria, infecciones relacionadas con catéter.). Esta información me parece muy útil, ya que explica las posibles vías de infección, los microorganismos causantes, las medidas que hay que tomar para la prevención, identificación de los factores de riesgo y por último métodos diagnósticos y de tratamiento de las infecciones. Este capítulo nos ayuda a identificar los posibles factores causantes  y a seguir unas medidas preventivas para evitarlos. Las medidas que se deben llevar a cabo  para cualquier tipo de infección son:  el lavado de manos antes y después de cualquier manipulación y el uso de guantes, batas y mascarillas protectoras.  Este simple hecho puede evitar el paso de patógenos entre pacientes y disminuir la difusión de microorganismos  resistentes  a los antibióticos. Por ello están indicados cuando se atiende a pacientes colonizados o infectados. También hay que tener en cuenta las diferentes medidas preventivas para cada una de las infecciones: neumonía, urinaria y relacionadas con catéter. 
Bibliografía 4

EL PACIENTE ONCOLÓGICO.
Antón P., Barrachina L. Cuidados de enfermería al paciente oncológico. En: Bellés Barrachina L. Enfermería Médico-Quirúrgica: generalidades. Barcelona: Masson;2004. p. 155-178
En este capítulo se describe de forma detallada que son los oncogenes,   los posibles factores causantes de la enfermedad, la prevención y el diagnóstico precoz, el  diagnóstico de extensión, el tratamiento y los cuidados de enfermería en el paciente oncológico.
Oncogenes.
Los oncogenes son genes humanos o víricos que han adquirido capacidad de transformar una célula en cancerosa; su origen son los protooncogenes o genes normales de la célula. Cuando un protooncogén muta, se le denomina oncogén y la proteína que sintetiza tiene una actividad funcional diferente a la del gen normal.
Factores etiológicos
Los mecanismos de producción del cáncer son complejos y cada vez tiene más fuerza la teoría que defiende un origen multifactorial. La mayor pare de los cancerígenos comparten la capacidad biológica de alterar el ADN celular y aquí puede radicar el origen del cáncer.
-Factores químicos: Las sustancias químicas ambientales pueden desempeñar un papel importante en la génesis de muchos tumores. Uno de los más importantes es el humo del tabaco. Existen además muchas sustancias químicas presentes en el ambiente laboral: asbesto, uranio, cloruro de polivinilo, bencenos, alcohol, compuestos de cromo, níquel o cadmio.
-Factores físicos: Son los relacionados con radiaciones ionizantes, rayos ultravioletas y fibras. La fibra más conocida por la asociación con cánceres es el asbesto.
-Factores alimentarios: Las dietas ricas en grasas y pobres en fibra se consideran factor predisponente en un gran número de cánceres del aparato digestivo. El papel de algunas sustancias, como el café, los colorantes alimentarios, los conservantes y otros aditivos alimentarios, que han sido implicados en la producción de tumores malignos, no ha sido demostrado con suficiente claridad. Parece que algunas sustancial alimenticias pueden actuar como factores protectores del cáncer. Aunque no queda claro que puedan prevenir el cáncer, inciden en la mejora de la salud. Los alimentos recomendados son las frutas y las verduras frescas, y los cereales con alto contenido en fibra.
-Factores genéticos: Aunque la alteración en el genoma parece ser básica en la aparición del cáncer, hay pocos cánceres que se heredan siguiendo las leyes de Mendel. El retinoblastoma es el cáncer más conocido de carácter hereditario.
-Factores virales: Los virus  se han asociado con diversos cánceres. El virus de Epstein-Barr con el linfoma de Burkitt y de nasofaringe, y el de la hepatitis B con el hepatoma.
 Prevención y diagnóstico precoz.
El personal de enfermería desempeña un papel destacado de este aspecto; es importante la educación sanitaria en la comunidad, informando sobre los hábitos y conductas sanas, y sobre los factores de riesgo y los métodos de diagnóstico precoz del cáncer.
La prevención se centra en: Lucha contra el tabaquismo, mejora de la alimentación, protección contra los agentes cancerígenos físicos y químicos, Análisis sistemático y detección precoz de lesiones precancerosas, código europeo contra el cáncer (reglas y normas sencillas, de educación sanitria, dirigidas a la población, con la finalidad de evitar los factores de resgo del cáncer y detectar precozmente su aparición.
Diagnóstico del cáncer
El trababo de la enfermera es muy imporante a la hora de orientarle, informarle sobre los diferentes estudios, aclarar todas sus dudas y proporcionar el apoyo psicosocial que necesite tanto el propio enfermo como sus familiares, para afrontar la enfermedad.
-Diagnóstioco de extensión: La probabilidad de curación y , en general, del pronóstico de gran número de tumores depende de la extensión que presenten en el organismo en el momento de su diagnóstico
Clasificación TNM. Se basa en la descripción de tres componentes fundamentales.
T. Tamaño del tumor primitivo.
N. Ausencia o presencia de metástasis ganglionares.
M. Ausencia o presencia de metástasis distantes.
En la clasicficación TNM cada componente tiene diferentes subestados de forma que
Componenste T (tumor):
T0: sin evidencia de tumor primario
Tis: tumor in situ.
T1, T2, T3, T4: aumentos progresivos del tamaño del tumor.
Tx: es imposible medir la masa tumoral.
Componente N (nódulos):
N0: ganglios linfáticos regionales sin anormalidad.
N1, N2, N3, N4: diferentes grados de alteración ganglinar.
NX: es imposible valorar la afectación ganglionar.
Componente M (metástasis):
M0: no se detectan metástasis.
M1: metástasis a distancia y localizadas.
MX: no se puede valorar la existencia de metástasis.
Tratamietno y cuidados de enfermería.
Eltratamiento puede ir dirigido hacia:

·         La extirpación del tumor y la curación de la enfermedad.
·         Prolorgar la supervivencia y controlar la evolución del tumor sin erradicarlo, manteniendo una calidad de vida aceptable.
·         Paliar los signos y los síntomas de la enfermedad, cuando el estado es muy avanzado.
Las modalidades terapéutica que pueden utilizarse son la cirugía, la radioterapia, la quimioterapia, la hormonoterapia  y la inmunoterpia. Generalmente, el tratamietno consiste en la aplicación conjunta de dos o más modalidades.

Cuidados al paciente oncológico
El diagnóstico de cáncer supone un choque emocional en el enfermo que lo padece y su familia. La labor del personal de enfermería implicado en la atención de los enfermos con cáncer no puede terminar con la aplicación de las técnicas apropiadas para el tratamiento directo de la enfermedad. El trabajo debe continuar con la rehabilitación en todos sus aspectos para que el enfermo recupere al máximo su capacidad de acción, su independiencia física y su equilibrio emocional.




No hay comentarios:

Publicar un comentario